implicapsicologia.com

¿Por qué nos enganchamos?

¿Alguna vez habéis pensado que vivimos en una sociedad en la cuál el ser humano se engancha más fácilmente que antes?

¿Qué parecemos marionetas guiadas por un ser superior que nos maneja y nos hace engancharnos más fácilmente ya sea a problemas “graves “como las adicciones a sustancias o el juego, o incluso a comportamientos cotidianos como el uso de las nuevas tecnologías, redes sociales..?

¿Realmente las generaciones actuales somos más débiles que las anteriores? ¿Nuestros abuelos eran más inmunes a este “control” o existen otras explicaciones?

La realidad es que existe una explicación detrás de por qué nos enganchamos a las cosas, y creo que en los últimos años ese enganche ha aumentado, no porque seamos más débiles, sino porque los profesionales que se dedican a entender, predecir y controlar el comportamiento humano trabajan en estas empresas para conseguir que conductas como jugar, subir fotos a IG/FB o ver videos en Youtube sean incrementadas y mantenidas en el tiempo.

Los mecanismos que explican estos comportamientos, son los mismo que explican cualquier conducta del ser humano; Los analistas de conducta, son los expertos en analizar, comprender, predecir y modificar la conducta entendiendo los principios de aprendizaje que hay detrás. Es importante especificar que cuando hablamos de conducta no solo nos referimos al comportamiento motor, sino a la relación entre la la persona y el entorno, incluyendo por tanto nuestra forma de pensar, sentir o comportarnos.

Pero vayamos a dar respuesta a nuestra pregunta del inicio: ¿por qué nos enganchamos

Algunas de las principales causas de ello son:

  • Por refuerzo positivo: los comportamientos que dan lugar a “engancharnos” suelen estar reforzados positivamente, es decir, tienen una consecuencia positiva detrás que hace que aumente la probabilidad de que lo volvamos a hacer. Los likes de las fotos y los vistos de las stories tienen esa función.
  • Por moldeamiento: No solo nos refuerzan “premian” el comportamiento final de subir la foto o ver otras fotos de los demás, sino que también están reforzadas las conductas previas a esa conducta final: es decir, las aproximaciones a esa conducta:

Cuando yo miro el móvil y lo muevo, y se enciende, permitiéndome ver si tengo alguna notificación, esto ya es un premio que hará que haga esa conducta más a menudo, y a su vez es el comportamiento previo a desbloquear la pantalla para ver la notificación, que a su vez también es premiado..

  • Es cierto que no siempre esa información o lo que esperamos está ahí, pero eso es justo parte del arte del enganche: reforzar de forma intermitente: algunas veces conseguir ese refuerzo y otras no, es una de las mejores maneras de mantener un comportamiento y que este se siga dando o incluso aumentando.
  • Por otro lado, está el la importancia del bajo coste de respuesta desde el punto de vista físico y económico: Los comportamientos los cuáles solemos engancharnos son comportamientos que no nos cuesta mucho realizarlos, no es como salir a correr, sino que un solo movimiento de nuestro dedo ya obtiene un premio.

Además, actualmente, la mayor parte de las cosas que “enganchan” suelen ser gratis, por eso el coste económico no es un problema. Esto es debido a que el producto realmente somos nosotros.

Si queréis saber más sobre esto último –cómo las personas como el producto- os animo a ver el documental de Netflix “el dilema de las redes sociales” y escuchar el Podcast de Ricardo “ay dios mío, que dilema, ¿debo cerrar mis redes”

  • Otra de las principales razones que lleva a engancharnos más fácilmente, es que las empresas conocen nuestros gustos. Una de las claves para poder reforzar una conducta es saber qué es un reforzador para cada uno de nosotros. Lo que puede ser un premio para ti puede no serlo para mi, por tanto es importante conocer los gustos de las personas, para que ese reforzamiento sea correcto. Esto también se utiliza para “empujar” a las personas a aumentar ese comportamiento previamente.

En psicología es lo que llamamos discriminativos de una conducta.

Instagram, Netflix y otras muchas empresas lo utilizan, haciendo que en nuestra lista de películas o series aparezcan las que están relacionadas con las que hemos visto previamente, igual que si le damos a “explorar” en IG, aparecen fotos o videos similares a los que más likes hemos dado o más tiempo hemos permanecido mirando.

Obviamente estos cálculos lo hace un algoritmo, pero somos las personas, los analistas de conducta los que entendemos que es necesario utilizar esto para aumentar la probabilidad de ocurrencia de ese comportamiento.

Estos son algunas de las causas que hacen que nos enganchemos.  Podría estar horas explicando todas las posibles causas que hay…pero este no es el objetivo de este podcast; El objetivo es ayudaros a entender que nos comportamos por un motivo, por una función: Ser conscientes de qué está reforzando y manteniendo nuestras conductas es el primer paso para ayudarnos a controlarlas.

Os animo a que la próxima vez que cojáis el móvil, analicéis si estáis haciendo estos comportamientos que os he expuesto y recordéis por qué lo hacemos.

«Mini-podcast» realizado en colaboración con Ricardo Miranda, para su Podcast «La otra pandemia: adicción a la redes»

Si quieres escuchar el Podcast completo, haz link aquí:  Podcast completo

Conoce a Ricardo Miranda
Conoce a Ricardo Miranda (@popinteractivo) , creador de la academia de YouTube, especialista en innovación, periodismo, marketing digital, locución, producción y realización de vídeos. 
tauana _matias

Por Tauana Matias

Psicóloga sanitaria tanto de población adulta como infanto-juvenil, especialista en análisis y modificación de conducta y experta en autismo y discapacidad. 

Recibe nuestras actualizaciones del blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, soy Tauana:
¿Tienes alguna duda o quieres pedir cita? ¡Escríbenos!