
¿Cuáles son los miedos más comunes?

El miedo es una emoción básica que todo ser humano y animal sentimos. No solo en la infancia sino también en la edad adulta.
Sin embargo, algunas personas aún siguen pensando que sentir miedo a la edad adulta es signo de ser débil, pero la realidad es otra. Todos podemos sentir miedo a lo largo de nuestra vida, de hecho el miedo es una emoción adaptativa que nos ayuda a reaccionar ante el peligro.
Existen miedos que pueden mantenerse durante muchos años, otros que desaparecen con el tiempo, mientras que hay otros que pueden aparecer nuevos.
Esto es así porque la mayor parte de nuestros miedos son aprendidos. Los aprendemos a través de nuestra experiencia, de nuestra interacción con el ambiente.
Puede haber muchos tipos de miedos: miedo a ciertos animales, miedo a una actividad, a hacer cierto comportamiento, a ciertas personas… y muchos de ellos son normales y adaptativos. Sin embargo, otros miedos, debido a las consecuencias que nos puede traer en nuestra vida, pueden llegar a ser un problema.
Los miedos más comunes en nuestra sociedad actual son los siguientes:
• Miedo a ciertos animales: perros, serpientes…
• Miedo a montar en ciertos trasportes: avión, metro, tren…
• Miedos sociales: a conocer personas nuevas, hablar en público…
• Miedo a la incertidumbre, a no controlar las cosas.
• Miedo a la muerte.
• Miedo a la soledad: somos seres sociales por naturaleza, al igual que los animales, disfrutamos en compañía ya que ello nos da seguridad.
• Miedo a la crítica, al ridículo o al fracaso: ¿y si…?: Este tipo de miedos se suelen dar en sociedades más desarrolladas, las cuáles la opinión del otro importa mucho en cómo nos percibimos a nosotros mismos… este tipo de miedos, suelen conllevar consecuencias muy negativas en la vida de las personas.
Si quieres seguir aprendiendo sobre los miedos y entender por qué tenemos miedo, no te pierdas el siguiente Post, donde os contaremos en un PODCAST la causa de los miedos.

Por Tauana Matias
Psicóloga sanitaria tanto de población adulta como infanto-juvenil, especialista en análisis y modificación de conducta y experta en autismo y discapacidad.