¿Por qué tenemos miedo?
El miedo, al igual que la ansiedad, es una respuesta adaptativa que tenemos todos nosotros cuando nos enfrentamos a situaciones de peligro, ya sean reales o imaginarias.
Sentir miedo, nos permite reaccionar y evitar estímulos que nos pueden generar algún tipo de daño. Es una emoción que nos ayuda a protegernos.Lo que mucha gente no sabe, es que la mayor parte de nuestros miedos son aprendidos. No nacemos con miedo a las cosas, sino que aprendemos a sentir miedo a ciertos estímulos, ya sean animales, personas, situaciones, objetos…debido a nuestra historia de aprendizaje, es decir, a partir de nuestra experiencia. Es cierto que hay algunos miedos innatos, pero son muy pocos y además se pueden modificar. La gran mayoría de nuestros miedos, son aprendidos.
Una prueba de ello, es el experimento que hizo John Watson, en el año 1920, con un bebé llamado “ Albert”.
Albert tenía 10 meses y no había presentado signos de tener miedo a ningún animal u objetivo, excepto el miedo a los ruidos fuertes que suelen sentir los bebés.
Watson, para demostrar que el miedo es aprendido y que además se aprende por una asociación de estímulos, quiso asociar una rata (la cuál demostró que el niño no tenía miedo) con un elemento que sabía que ya le daba miedo al pequeño Albert, un ruido fuerte.
Para ello, cada vez que se le mostraba la rata al niño y este la tocaba, hacían sonar un fuerte ruido. A lo largo de varios ensayos, el niño asoció la rata con el ruido y empezó a sentir la misma respuesta de miedo ante ella, aunque no estuviera presente el ruido.Sin querer entrar aquí a debatir la parte ética del experimento, este explica, por qué muchas personas sienten miedo a ciertas cosas que antes no sentían en su vida, debido a una asociación o experiencia negativa. Un ejemplo de esto, son las personas que cogen miedo al avión después de tener un vuelvo complicado, al ascensor después de quedarse atrapado en él, o algún perro después de tener una experiencia aversiva con éste.
Es importante también saber que el miedo se va generalizando: después de tener una experiencia aversiva con un perro, puedo acabar cogiendo miedo a todo tipo de perros. Esa generalización se da debido a la similitud de los estímulos o su contigüidad en el tiempo. En el experimento del “pequeño Albert”, el bebé acabó generalizando ese miedo a otros animales con un pelaje o característica similar (ej. un conejo, un perro o un abrigo de piel). Es importante entender esto para poder analizar cómo nuestro miedo puede ir en aumento, impidiéndonos disfrutar de nuestra vida o vivir de la forma que queramos.
Sin embargo, el miedo no solo se aprende por asociación de estímulos, sino también se puede aprender por modelado u observación. Viendo cómo otra persona tiene miedo a cierta cosa y cómo reacciona ante ella, puede hacer que nosotros también tengamos miedo de esa cosa. Eso fue lo que me sucedió a mi de niña con los reptiles. Nunca tuve una experiencia negativa con ellos, sin embargo, mi madre siempre les tuvo mucho miedo (de pequeña tuvo una mala experiencia con un lagarto y lo generalizó a todo tipo de reptiles) y por eso, cada vez que me veía acercarme a alguno de ellos, reaccionaba de forma tensa, con miedo… Yo, al observar su reacción ante estos animales, acabé cogiéndoles miedo.
Todos podemos tener miedo a ciertas cosas, es algo natural, incluso el más valiente siente miedo.
Hay miedos que no nos compensa cambiar, como a mí mi miedo a los reptiles, ya que en la ciudad donde vivo no me tengo que encontrar con ellos, pero hay otros que sí nos afectan a nuestra vida, impidiéndonos vivir como deseamos, y son esos, los que debemos plantearnos si nos compensa tenerlos.Si tenéis algún miedo que queráis cambiar y solos no habéis podido hacerlo, acudir a un profesional de la psicología que os ayude a desaprender ese miedo, es la solución.
Recordad, el 90% de nuestros miedos son aprendidos, y por tanto podemos desaprenderlos y dejar de sentir esa emoción.
«Mini-podcast» realizado en colaboración con Ricardo Miranda, para su Podcast «¿Por qué tenemos miedo?»
Si quieres escuchar el Podcast completo, haz link aquí: Podcast completo
Conoce a Ricardo Miranda (@popinteractivo) , creador de la academia de YouTube, especialista en innovación, periodismo, marketing digital, locución, producción y realización de vídeos.

Por Tauana Matias
Psicóloga sanitaria tanto de población adulta como infanto-juvenil, especialista en análisis y modificación de conducta y experta en autismo y discapacidad.