
La importancia de cuidar no solo tu cuerpo sino también TU MENTE

Aunque se habla de la salud mental como tal, la realidad es un término que puede dar lugar a confusión o incluso quedarse “corto”. Sería más correcto usar “bienestar personal” o términos similares, la ya que la salud y el cuidado que solo es físico, o va más allá de ello, no solo engloba el significado de mental (la parte cognitiva) sino también nuestras emociones, cómo nos sentimos y cómo no s comportamos.
De hecho, el inadecuado entendimiento del ´termino puede incluso influir en que las personas piensen que el cuidado de la salud mental es para aquellas personas que “necesitan ese cuidado” o no están “sanas mentalmente”, cuando la realidad es que todos debemos de cuidar nuestra salud mental porque como mencionaba antes es el bienestar general que la persona siente consigo misma y con su vida, incluyendo aquí lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Y justo en eso es donde nos tenemos que parar y poner el foco de atención: en cómo nos estamos sintiendo, los tipos de pensamientos que rondan por nuestra mente, si nuestra conducta va en dirección a lo que apreciamos y valoramos… ya que la propia sociedad actual, si nos fijamos en el ámbito laboral promueve justo lo contrario: el ser productivo, crecer, conseguir cosas y para ello “correr y no parar” impidiendo por tanto que nos parecemos cada cierto tiempo a preguntarnos a nosotros mismos “cómo estamos, cómo nos sentimos y si lo que hacemos tiene un sentido”… preguntas importantes no para hacernos sentirnos mal si la respuesta es negativa, sino para ayudarnos a pasar a la acción y buscar cambios y alternativas a lo que no nos está gustando… ya sea por nosotros mismos, con pequeños cambios enfocados a las áreas importantes de nuestra vida que vemos que no están siendo como queremos o incluido con ayuda de n profesional si por si solos no sabemos hacerlo…
Y ahí entra muchas veces el papel de la psicología y el psicólogo. Profesión y profesional, que, a pesar de todos los avances hechos hasta la fecha, sigue estando mitificada por muchos, donde se piensa que “hay que estar loco” para ir al psicólogo, o no eso, sino “tener un problema serio/de verdad” para ello…. infravalorando nuestro propio problema o pensando que es algo que uno debe de resolver “solo” …cuando no tiene por qué ser así, ya que obtener esa ayuda al principio ayuda a que las cosas se resuelvan antes…
Al igual que cuando tenemos una contractura vamos al fisio para que éste pueda ayudarnos cuanto antes, en vez de que vaya a peor… y no nos sentimos mal por tener que acudir a este profesional que nos ayuda a cuidar nuestra salud física… con el psicólogo debería de ser exactamente lo mismo. Dedicarnos tiempo para cuidarnos y dejarnos ayudar.
Claro está que para cuidar nuestra “salud mental” no siempre es necesario ir a terapia, ya que, -siguiendo con la analogía del fisioterapeuta- no necesitamos ir al fisio todos los días para prevenir lesiones, sino prevenirlas y cuidarnos, cuidando nuestras posturas, posiciones y formas de comportarnos…lo mismo por tanto podemos hacer con la parte que no es física:
- Dedicando tiempo para nosotros mismos y para lo que nos importa: ya sea descansar, desconectar, hacer actividades/hobbies que nos hace sentirnos bien, cuidar las relaciones sociales que tanto nos aportan…
- Sabiendo parar y preguntarnos cada poco tiempo cómo estamos y qué necesitamos (a veces parece que esperamos que esas preguntan vengan de fuera, cuando somos nosotros los que más poder tenemos sobre nosotros)
- Cuidando nuestra salud física: ya se sabe que el cuerpo, la mente y nuestras emociones está muy relacionado, por tanto, Manteniendo el cuerpo activo: está más que demostrado que manteneros activos físicamente, nos ayuda a sentirnos mejor emocionalmente
- Tener objetivos/metas que nos llenen y nos “den sentido” este viaje tan alucinante y complejo como es LA VIDA.
Artículo realizado para Emagister y LA VANGUARDIA:
Enlace original: https://www.emagister.com/blog/la-importancia-de-cuidar-no-solo-tu-cuerpo-sino-tambien-tu-mente/

Por Tauana Matias
Directora de IMPLICA, docente en diferentes Universidades, Especialistas en Análisis y Modificación de Conducta